miércoles, 9 de abril de 2025

Máquinas de café – ¿Arte o procesamiento del Café Artesanal?

Si se considerara al café sólo como una bebida, se estaría perdiendo la mayor parte de la experiencia del café artesanal. Para quienes trabajan con café desde la cosecha hasta el tostado, el sabor es solo una parte de la aventura. Se comienza en el árbol, arrancando los cerezos maduros del café de las ramas, después se limpia y se inicia todo el proceso que termina con sorbos largos y aireados de café, evaluando críticamente los sabores en la taza.

A lo largo de este proceso surgen preguntas importantes ¿Se está buscando la sensación delicada y limpia de un café lavado? ¿O el aroma más fuerte y frutal de un café secado naturalmente? ¿O la idoneidad para usar en máquinas de café?

Todos los pasos en el procesamiento transforman la semilla del fruto del café en granos verdes listos para ser tostados. El término "procesamiento" es demasiado vago y poco elegante para el arte de extraer el sabor del café artesanal. No insinúa la complejidad de elaborar granos artesanales. "Procesamiento" no enfatiza la importancia del trabajo como productores de café; en pocas palabras, si se entregan granos defectuosos, ninguna habilidad en el tostado o la preparación puede hacer que ese café sea excepcional. Sin embargo, así se usa el término para englobar todo este arte.

¿Qué sucede realmente durante el procesamiento? ¿En qué cosiste este arte? Después de la cosecha, el objetivo es secar la semilla del café mientras se preserva su potencial de sabor.

Cada método de secado conlleva riesgos de arruinar la taza final. El moho es una gran amenaza, al igual que la fermentación: si hay demasiado de alguno de estos, pueden aparecer sabores no deseados. Con todo esto en mente, echemos un vistazo más de cerca al procesamiento del café artesanal por Rusty's Hawaiian, una empresa familiar en Hawai que tienen una finca de café de doce acres.

Desde 1990 Rusty se enamoró de un gran campo que vió desde el volcán Mauna Loa con vista al océano. Rusty soñaba con crear café artesanal de alta calidad pero murió en 2006, dejando a Lorie, su esposa, para cumplir su visión. Desde entonces, sus granos verdes han ganado varios premios nacionales e internacionales.

 

Cumpliendo espectativas con el café artesanal

¿Cómo cumplió Lorie con las expectativas de Rusty? Aquí está una teoría: ella abordó el procesamiento del café con la sensibilidad de un chef. En lugar de construir sabores, digamos, en un caldo de carne, ella construye sabores en los granos de café artesanal antes de tostarlos. Con la tutoría de R. Miguel Meza, el ex maestro tostador de Paradise Roasters en Ramsey, Minnesota, Lorie aprendió los sabores deseados por la industria del café de especialidad.

Ella y Miguel estudiaron las diferentes características de las variedades de café de la finca, y los procesaron de diferentes maneras, con el objetivo de resaltar ciertos sabores en cada una. "Siempre estoy tratando de descubrir cómo quiere expresarse cada café", dice ella.

Lorie puede pasar años ajustando un método de procesamiento antes de estar satisfecha. Adoptar este enfoque no es fácil, especialmente con el equipo y los recursos limitados de una pequeña operación familiar. Pero consideran que la inversión en investigación y desarrollo es necesaria. En los Estados Unidos, donde los costos laborales son altos en comparación con otros países productores de café, se debe competir con la excelencia, no con precios bajos.

La recompensa puede ser grande. Después de dos años de experimentos, Lorie y Miguel desarrollaron un método de procesamiento que realza la acidez y la dulzura de la variedad 'Red Bourbon'. Llamado 'Kenya-style Red Bourbon', este café ganó la competencia de cata estatal de la Asociación de Café de Hawái en 2011. Tienen alrededor de 120 árboles de esta variedad.

Lacalidad del café como factor central

Otros productores han adoptado una estrategia similar de centrarse en la calidad y también han obtenido precios altos por los granos verdes. Por ejemplo, Finca El Injerto ha ganado varias veces la prestigiosa Competencia Taza de Excelencia en Guatemala. A principios de este año, El Injerto subastó un lote raro de su café por $210.50 por libra. Consistía en la rara variedad 'Mocca', tratada con procesamiento lavado. Esa cifra es astronómicamente más alta que el costo promedio de $2-$3 por libra de café verde de calidad especial.

Ahora que las razones para un enfoque orientado a la calidad están claras, se puede examinar en la práctica. Primero, hay muchas formas de procesar el café. Los productores ajustan sus métodos dependiendo de la escala, el equipo, los recursos y la ubicación. Esta  experiencia es solo un ejemplo, y de ninguna manera es definitiva.

Mucha de la acción en el molino comienza por la tarde, con la llegada de cientos de libras de cerezas de café. Se examinan cuidadosamente ya que la mayoría de las veces, la cosecha muestra diferentes grados de madurez.

Lorie vierte las cerezas en cubos llenos de agua. Usando pequeños coladores se recoogen las cerezas flotantes y se apartan. Estos llamados flotadores contienen granos de baja densidad que no se tostarán adecuadamente. Se vierte el resto de las cerezas en rejillas de alambre y se clasifican por color. Dependiendo de la calidad de la cosecha, se puede estar clasificando a mano hasta después de la medianoche.

Las cerezas verdes, no maduras, se eliminan porque harán que el café tenga un sabor astringente y a hierba. También se descartan las frutas marrones y demasiado maduras, porque le dan un sabor de fermentación al café. Más allá de estas opciones, hay una gama de madurez que se debe evaluar, cereza por cereza. El ideal: una cereza de café madura con un color completo, que aportará dulzura a la taza.

Octros factores relacionados al café para tomar en cuanta

Después de este paso, es hora de considerar otros factores. Durante los próximos días, por ejemplo, el pronóstico del tiempo puede indicar mucho sol y viento. Los granos se secarán rápidamente, así que es un momento perfecto para hacer café miel. También conocido como café pulped natural, el café miel es uno de los productos más laboriosos. Pero hay una recompensa: si se hace correctamente, su dulzura es fantástica en mezclas de espresso.

Se vierten las cerezas 'Typica' en el despulpador. Las semillas de café pálidas, mojadas con mucílago, caen y se acumulan en un recipiente de plástico. Se llevan los granos de café a las rejillas de alambre, se esparcen y se cierran por la noche.

Temprano a la mañana siguiente se dan vuelta en las rejillas de alambre con un rastrillo de madera  periódicamente hasta que dejen de pegarse. El café se secará al tacto a primera hora de la tarde, pero si llueve, o si no hay viento, hay que estar pegado a las rejillas durante la mayor parte del día. De lo contrario, los granos pueden agruparse como palomitas de maíz caramelizadas y corren el riesgo de convertirse en moho. A lo largo del día, Lorie verifica el progreso para sacar cualquier grano roto, deformado o descolorido.

Al final del día, el montón de rechazos ha crecido, y aún así se siguen eliminando granos defectuosos durante los próximos días, hasta que el café se haya secado lo suficiente para el almacenamiento a largo plazo. En esta etapa, los granos están cubiertos con una capa de papel conocida como pergamino. Después, es un juego de espera. Los granos de café deben reposar durante unos meses para que su sabor madure.

Cuando llega el momento, se saca una muestra. El pergamino tiene un ligero color dorado de la fruta seca. Lorie vierte los granos en el descascarillador, que los despoja de sus cáscaras de papel cuando tienen un ligero olor a bayas dulces.

Después de tostarlos, es hora de una prueba de sabor. Miguel obtiene una taza de cerámica blanca con el café molido. Huele a miel y se perciben los sabores a bayas, el cuerpo más completo y la dulzura similar al azúcar en la taza. "Tiene aromas más intensos que un 'Typica' lavado", dice él. Solo queda una cosa por hacer: eliminar cualquier defecto en los granos verdes.

Este es solo un ejemplo de un método de procesamiento. Igualmente desafiantes son los café natural 'Red Caturra' y natural 'Yellow Caturra'. Para los cafés de proceso natural, no se quitan las cáscaras de cereza. En su lugar, se colocan las cerezas de café de estas variedades directamente en rejillas de alambre separadas, luego se rastrillan con frecuencia para evitar el moho y secarlas rápidamente. Los resultados son sabores dulces a uva en el 'Red Caturra' y frutas tropicales en el 'Yellow Caturra'.

Un café menos laborioso es el 'Typica' lavado. Se usa el despulpador para quitar las cáscaras de las cerezas de café. Luego se cubren los granos con agua y se dejan fermentar durante la noche. Esta es la parte más importante del proceso lavado. Lorie descubrió que pequeñas diferencias en la cantidad de líquido y la duración de la fermentación tienen un impacto drástico en el sabor. Su objetivo: remojar los granos en agua el tiempo suficiente para resaltar los sabores brillantes y los tonos florales, de bayas y cítricos.

Al día siguiente, se sacan los granos del agua y se esparcen en capas delgadas sobre rejillas de alambre. La fermentación ha eliminado el mucílago que se aferra a los granos, haciéndolos más fáciles y rápidos de secar; sin el mucílago azucarado, los hongos son menos atraídos por las semillas.

Por supuesto, Lorie sigue ajustando estos métodos y otros. Al igual que el tostado y la preparación, el procesamiento del café es una deliciosa mezcla de ciencia y arte, y también mucho trabajo. Entonces, cuando se tenga una taza de café para degustar, se debe pensar en todo el trabajoq ue hay detrás y el café nunca volverá a ser solo una bebida.

Artículo fuente Máquinas de café – ¿Arte o procesamiento del Café Artesanal?

miércoles, 26 de marzo de 2025

El café orgánico

El café orgánico ha ganado terreno en el mercado, con consumidores dispuestos a pagar más por productos que promueven prácticas agrícolas responsables y respetuosas con el medio ambiente. Sin embargo, persisten desafíos en la industria del café, como la presión para aumentar los rendimientos a expensas de la calidad y la sostenibilidad a largo plazo.

El término café orgánico ha adquirido una relevancia significativa en los últimos tiempos, especialmente en el contexto de la agricultura y la alimentación. Pero, ¿qué significa realmente "orgánico"? ¿Qué implicaciones tiene para los consumidores y para el medio ambiente? Profundicemos en este concepto y exploremos sus diversas facetas.

En su sentido más básico, se consideran sustancias "orgánicas" y esto incluye al café orgánico, aquellas disponibles en la naturaleza, sin intervención humana en laboratorios o fábricas. Por el contrario, las sustancias producidas mediante procesos de laboratorio o fabricación se clasifican como inorgánicas o no orgánicas. Sin embargo, es importante destacar que la composición química de compuestos tanto inorgánicos como orgánicos puede ser similar, lo que agrega un matiz adicional a esta distinción.

La agricultura orgánica, en particular la del café orgánico, ha ganado popularidad en las últimas décadas, promoviendo prácticas que evitan el uso de productos químicos sintéticos, como pesticidas y fertilizantes. Este enfoque se asocia comúnmente con la sostenibilidad, aunque vale la pena señalar que la agricultura sostenible no siempre implica el uso exclusivo de métodos y sustancias orgánicas.

El surgimiento de la agricultura orgánica como movimiento contemporáneo se remonta a la primera mitad del siglo XX, cuando J. I. Rodale popularizó el término en los Estados Unidos. Antes de eso, toda la agricultura era esencialmente orgánica, dependiendo de métodos y materiales encontrados en la naturaleza para promover el crecimiento de los cultivos.

Un hito importante en la historia de la agricultura fue el desarrollo del proceso Haber-Bosch a principios del siglo XX, que permitió la producción industrial de amoníaco y su uso generalizado como fertilizante. Este avance revolucionó la agricultura al aumentar significativamente los rendimientos, pero también introdujo nuevos desafíos, como la dependencia de fertilizantes sintéticos y el impacto ambiental asociado.

En la agricultura orgánica moderna, incluyendo la del café orgánico, se prohíbe el uso de ciertos productos químicos sintéticos, como el DDT y el malatión, y se establecen estándares estrictos para garantizar prácticas más naturales y respetuosas con el medio ambiente. Sin embargo, persisten desafíos, como la corrupción en la certificación y la necesidad de abordar problemas de seguridad alimentaria, como las recientes crisis de E. coli en productos orgánicos.

La popularidad de los productos orgánicos ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, como su uso en nuevas máquinas de café de especialidad, con un aumento notable en las ventas tanto de alimentos como de productos no alimentarios. Este aumento en la demanda refleja una creciente conciencia pública sobre la importancia de una alimentación más saludable y sostenible.

En última instancia, el término "orgánico" va más allá de una simple etiqueta en los productos alimenticios, como el caso del café orgánico. Representa un compromiso con prácticas agrícolas que respetan la naturaleza y promueven la salud tanto de las personas como del planeta. A medida que continuamos explorando formas de alimentarnos de manera más sostenible, el concepto de "orgánico" seguirá desempeñando un papel fundamental en el futuro de la agricultura y la alimentación.

Artículo fuente El café orgánico

miércoles, 20 de noviembre de 2024

El café como sistema global en constante cambio

El café como sistema global además de ser una bebida que forma parte de la vida diaria de millones de personas en todo el mundo. Su aroma, sabor y efecto estimulante la convierten en una de las bebidas más populares del planeta. Sin embargo, detrás de esta taza humeante hay un sistema complejo y fascinante que está en constante cambio.

Revisaremos el café como sistema global, analizando las diferentes variables que influyen en su precio, producción y consumo. También abordaremos los desafíos que enfrenta la industria del café en la actualidad, como la volatilidad de los precios, el cambio climático y la competencia de otras bebidas.

El café como sistema global

Un sistema es un conjunto de elementos interconectados que interactúan entre sí para producir un resultado determinado. En el caso del café, los elementos del sistema incluyen:

  • Los productores de café: Son los responsables de cultivar y cosechar el café.
  • Los procesadores de café: Se encargan de transformar el café en grano verde en café tostado y molido.
  • Los exportadores de café: Venden el café a los importadores en todo el mundo.
  • Los importadores de café: Compran el café a los exportadores y lo venden a los tostadores.
  • Los tostadores de café: Tuestan el café verde para darle su sabor y aroma característicos.
  • Los minoristas de café: Venden el café tostado a los consumidores finales.
  • Los consumidores de café: Son las personas que disfrutan del café ya sea soluble o preparado con máquinas de cafe.

Los desafíos de la industria del café

La industria del café como sistema global enfrenta una serie de desafíos que amenazan su sostenibilidad. Algunos de los más importantes son:

  • La volatilidad de los precios: El precio del café en el mercado internacional es muy volátil, lo que afecta negativamente a los productores, quienes a menudo reciben un precio muy bajo por su producto.
  • El cambio climático: El cambio climático está afectando negativamente la producción de café, al reducir la cantidad de tierra apta para el cultivo y aumentar la incidencia de plagas y enfermedades.
  • La competencia de otras bebidas: El café enfrenta una creciente competencia de otras bebidas, como las bebidas energéticas y las infusiones de hierbas.

El futuro del café

A pesar de los desafíos que enfrenta, la industria del café tiene un futuro prometedor. El consumo de café está creciendo en todo el mundo, y se espera que continúe haciéndolo en los próximos años.

Para asegurar un futuro sostenible para la industria del café, es necesario abordar los desafíos mencionados anteriormente. Algunas de las posibles soluciones incluyen:

  • Desarrollar variedades de café resistentes al cambio climático.
  • Mejorar las prácticas agrícolas para aumentar la productividad y la calidad del café.
  • Promover el consumo de café sostenible y de comercio justo.

El café como sistema global complejo y fascinante que está en constante cambio. La industria del café enfrenta una serie de desafíos, pero también tiene un futuro prometedor.

Es importante que todos los actores de la cadena de valor del café trabajen juntos para asegurar un futuro sostenible para esta industria vital.

Más info El café como sistema global en constante cambio

miércoles, 28 de agosto de 2024

El café de Barbados, entre el mejor café del mundo

Entre el mejor café del mundo que está en el corazón del Caribe, en la soleada isla de Barbados, se encuentra una variedad de café única y resistente: el Coffea arabica variedad liberica, conocido comúnmente como el árbol del café de Barbados. Su historia se entrelaza con la propia historia de la isla, desde su introducción en el siglo XVIII hasta su actual posición como un cultivo fundamental para la economía local y un símbolo de la identidad cultural barbadense.

Un pasado colonial y un futuro próspero

La historia del árbol del café de Barbados, considerado tal vez entre el mejor café del mundo, se remonta a la época colonial, cuando los franceses, en busca de una alternativa al café arábica susceptible a las enfermedades, lo introdujeron en la isla. Este nuevo cultivo encontró un terreno fértil en Barbados, adaptándose a su clima tropical y suelos ricos en nutrientes.

A lo largo de los siglos, el café de Barbados se convirtió en un pilar de la economía local, generando empleos y contribuyendo al desarrollo rural de la isla. Su producción se expandió, llegando a ser un producto de exportación importante que le dio a Barbados un lugar destacado en el mercado internacional del café.

Un árbol robusto y adaptable

El árbol del café de Barbados se caracteriza por su robustez y adaptabilidad. Puede alcanzar alturas de hasta 4 a 6 metros, con hojas verdes brillantes de forma ovalada y flores blancas delicadas que dan paso a frutos rojos que albergan dos preciadas semillas: los granos de café.

Su capacidad para prosperar en climas tropicales y subtropicales, junto con su preferencia por suelos ricos en nutrientes y bien drenados, lo convierten en un cultivo ideal para las condiciones de Barbados como el mejor café del mundo. Se propaga por semillas o injertos, y requiere de 3 a 5 años para alcanzar la madurez y comenzar a producir frutos.

Un proceso de producción meticuloso

El camino desde los frutos del árbol del café de Barbados hasta la taza que disfrutamos es un proceso meticuloso que requiere paciencia y dedicación. La cosecha manual de los frutos maduros marca el inicio de este viaje. Luego, los frutos se procesan para extraer los preciados granos de café.

El procesamiento del café de Barbados varía según el tipo de café deseado, pero generalmente incluye los siguientes pasos:

  • Fermentación: Los frutos se fermentan durante 24 a 48 horas para descomponer la pulpa y liberar los granos de café.
  • Lavado: Los granos de café se lavan para eliminar la pulpa y los mucílagos residuales.
  • Secado: Los granos de café se secan al sol o en secadores mecánicos para reducir su contenido de humedad.
  • Trillado: Los granos de café se trillan para separar la cascarilla, la capa exterior del grano.
  • Tostado: Los granos de café se tuestan a diferentes temperaturas para desarrollar su sabor y aroma únicos.

Un sabor intenso y complejo

El café de Barbados es reconocido mundialmente por su sabor intenso y su aroma complejo. Sus notas de chocolate, nuez, especias y frutas lo convierten en una experiencia sensorial única. Además, su alto contenido de cafeína lo hace ideal para los amantes del café fuerte y vigorizante.

Más allá de una simple bebida

El café de Barbados no solo es considerado tal vez el mejor café del mundo y una deliciosa bebida, sino que también juega un papel importante en la cultura y las tradiciones de la isla. Se consume a diario en los hogares, se sirve en ocasiones especiales y es un tema popular de conversación y debate entre los barbadenses.

El café es un símbolo de la identidad cultural barbadense, un reflejo de su historia, su economía y su gente. Es un elemento que une a las comunidades y brinda momentos de alegría y conexión.

Conclusión: Un legado que perdura

El árbol del café de Barbados, el mejor café, ha dejado una huella indeleble en la historia, la economía y la cultura de la isla. Su legado perdura en el sabor único de su café, en el trabajo arduo de los productores locales y en el orgullo que sienten los barbadenses por este producto tan especial.

Fuente El café de Barbados, entre el mejor café del mundo

sábado, 1 de junio de 2024

El café: Un viaje desde el clima hasta tu taza

El café: Un viaje desde el clima hasta tu taza

El clima y la luz son dos elementos fundamentales que influyen en el crecimiento del café y en el sabor y aroma únicos de cada taza de café. El café, esa bebida que nos acompaña en las mañanas, en las tardes de estudio o en las reuniones con amigos, es el resultado de un complejo proceso que comienza en las montañas y termina en nuestras tazas.

El clima ideal para el café: Un equilibrio entre calor y humedad

El café es un cultivo tropical que prospera en climas cálidos y húmedos. La temperatura ideal para su crecimiento oscila entre los 15 y los 25 grados Celsius. Sin embargo, algunas variedades pueden tolerar temperaturas más frías o más cálidas, dependiendo de su adaptación.

La lluvia también juega un papel crucial en el desarrollo del café. La mayoría de las variedades requieren al menos 1.500 milímetros de lluvia anual para prosperar. Sin embargo, existen variedades que pueden sobrevivir con menos precipitaciones y otras que necesitan más.

La luz solar: Un elemento vital para la fotosíntesis

La luz solar es esencial para el crecimiento del café, ya que proporciona la energía necesaria para la fotosíntesis. Las plantas de café requieren al menos 6 horas de luz solar al día para realizar este proceso vital. Sin embargo, un exceso de sol puede dañar las hojas y afectar la calidad del grano. Por esta razón, el café a menudo se cultiva a la sombra de árboles, creando un microclima ideal para su desarrollo.

Diversidad climática, diversidad de sabores

El clima en el que se cultiva el café tiene un impacto significativo en su sabor y aroma. Los cafés cultivados en climas cálidos y húmedos tienden a tener un sabor más fuerte y ácido, con notas frutales o florales. En cambio, los cafés cultivados en climas más fríos y secos suelen tener un sabor más suave y dulce, con notas a chocolate o nuez.

La importancia de la sombra en el cultivo del café

La sombra es un factor clave en el cultivo del café, ya que ofrece múltiples beneficios:

  • Protección contra el sol directo: La sombra protege las plantas de café del sol excesivo, que puede dañar las hojas y afectar la calidad del grano.
  • Conservación de la humedad del suelo: La sombra ayuda a mantener la humedad del suelo, un factor esencial para el crecimiento del café.
  • Control de malas hierbas y plagas: La sombra crea un ambiente menos propicio para el crecimiento de malas hierbas y plagas, reduciendo la necesidad de usar pesticidas.

El café cultivado a la sombra: Un enfoque sostenible

El cultivo del café a la sombra se considera una práctica más sostenible que el cultivo a pleno sol. Esto se debe a que:

  • Requiere menos fertilizantes y pesticidas: La sombra ayuda a conservar la fertilidad del suelo y reduce la necesidad de usar fertilizantes químicos. Además, el microclima creado por la sombra limita el crecimiento de plagas, disminuyendo la necesidad de usar pesticidas.
  • Reduce la erosión del suelo: La sombra protege el suelo de la erosión causada por el viento y la lluvia.
  • Promueve la biodiversidad: El cultivo del café a la sombra proporciona un hábitat para una variedad de plantas y animales, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad.

Consejos para disfrutar al máximo de tu café

  • Elige un café de alta calidad: Busca cafés provenientes de productores responsables que cultivan sus granos en climas ideales y los procesan cuidadosamente para preservar su sabor y aroma.
  • Muele el café justo antes de prepararlo: Moler el café libera sus aceites esenciales, los cuales son responsables de su sabor y aroma.
  • Utiliza agua fresca y filtrada: El agua fresca y filtrada ayuda a resaltar el sabor del café sin alterar su aroma.
  • Prepara el café a la temperatura adecuada: La temperatura ideal para preparar el café oscila entre 90 y 96 grados Celsius. Una temperatura demasiado baja puede resultar en un café débil y sin sabor, mientras que una temperatura demasiado alta puede quemar los granos y producir un café amargo.
  • Disfruta del café caliente y fresco: El café sabe mejor cuando se disfruta caliente y fresco. Evita recalentarlo, ya que esto puede afectar su sabor y aroma.

Más allá del clima y la luz: Un mundo de posibilidades

El clima y la luz son solo dos de los muchos factores que influyen en el sabor y aroma del café. La variedad del grano, el tipo de suelo, las técnicas de procesamiento y hasta la forma de preparación pueden afectar significativamente el resultado final.

Explorar el mundo del café es un viaje fascinante que nos lleva a descubrir la riqueza de sabores y aromas de este grano. La clave de su excelencia es el equilibrio de los factores que hemos mencionado.

Más info El café: Un viaje desde el clima hasta tu taza

sábado, 4 de mayo de 2024

Desenterrando la Esencia del Café: Explorando el Cultivo y los Rendimientos

En el mundo del café, se encuentra una historia cautivadora de linaje botánico, migraciones geográficas y gustos en evolución. El café, una bebida apreciada por muchos, no es simplemente una mercancía; es el producto de un cultivo meticuloso, entrelazado con siglos de historia y esfuerzo humano. Al adentrarnos más en las raíces del cultivo del café y explorar sus rendimientos, desenterramos una narrativa rica en diversidad y promesa.

Arábica vs. Robusta: Una Historia de Dos Especies

En el corazón de la familia botánica del café, Rubiaceae, yacen dos especies prominentes: Coffea arabica y Coffea canephora, comúnmente conocidas como arábica y robusta, respectivamente. La arábica, aclamada por su calidad de taza superior, rastrea sus orígenes hasta las brumosas tierras altas de Etiopía. En contraste, la robusta prospera en climas más cálidos y húmedos, con sus raíces extendiéndose hasta regiones como Côte d’Ivoire y la República Centroafricana.

El viaje de la migración del café desde sus tierras nativas hasta costas distantes ha estado marcado por una estrecha variabilidad genética. Inicialmente confundida con originarse en Yemen, la introducción de la arábica en Europa en el siglo XVII llevó a la propagación de variedades limitadas, como 'Typica' y 'Bourbon', que predominaban en Yemen en ese momento. A lo largo de los siglos, la esencia del café, a través de la hibridación y mutaciones naturales, han surgido una miríada de variedades comerciales de arábica. Hoy en día, los criadores de café apenas están rascando la superficie de la vasta diversidad genética de la arábica, con expediciones a Etiopía que brindan colecciones invaluables que albergan rasgos que van desde la resistencia a la sequía hasta perfiles de taza únicos.

En contraste, la mejora genética en la esencia del café de la robusta comenzó mucho más tarde, con esfuerzos rezagados respecto a los dedicados a la arábica. Si bien otras especies diploides de Coffea ofrecen potencial para el cruce con la robusta, las colecciones y clasificaciones de estas especies aún están en sus etapas iniciales en comparación con la arábica y la robusta.

Más Allá del Origen: La Emergencia de la Variedad

Tradicionalmente, el café se ha categorizado y vendido según su origen y especie, una práctica arraigada en la desconexión geográfica entre las regiones de cultivo y consumo. Sin embargo, este paradigma está cambiando gradualmente a medida que los agricultores adoptan nuevas variedades desarrolladas a través de programas de crianza dedicados, con énfasis en mejorar la calidad de la taza. Si bien los factores ambientales y los métodos de procesamiento sin duda influyen en el sabor del café, la introducción de nuevas variedades promete redefinir la experiencia sensorial para los amantes del café.

A medida que estas nuevas variedades encuentren su lugar en el mercado, tanto los tostadores de café como los consumidores serán tratados con una paleta de sabores y características previamente no asociadas con regiones de cultivo específicas. El paisaje en evolución del cultivo del café anuncia un futuro donde la diversidad y la innovación convergen para elevar la experiencia de beber café.

El Camino a Seguir: Nutriendo la Diversidad

Al reflexionar sobre el intrincado tapiz del cultivo y la esencia del café, queda claro que el futuro de esta querida bebida radica en nutrir la diversidad genética y abrazar la innovación. A través de esfuerzos concertados para explorar y preservar los recursos genéticos, junto con un compromiso con prácticas agrícolas sostenibles, podemos garantizar la resiliencia y vitalidad del cultivo del café para las generaciones futuras.

En el viaje del café, cada grano cuenta una historia: una historia de resistencia, adaptación y descubrimiento. Mientras saboreamos cada sorbo, detengámonos a apreciar el trabajo de amor que se dedica a cada taza y el potencial ilimitado que yace dentro de cada humilde grano de café.

Porttecafe - Máquinas de cafe

Texto original Desenterrando la Esencia del Café: Explorando el Cultivo y los Rendimientos

martes, 30 de abril de 2024

De Grano a Taza: El Café de Especialidad

¿Alguna vez te has preguntado qué sucede con esos deliciosos granos de café después de ser recolectados? Prepárate, ¡porque nos sumergiremos en el mundo del café de especialidad, desde la finca hasta la taza!

El Proceso de Envejecimiento: De Verde a Glorioso

Después del secado, los granos de café de especialidad se toman unas merecidas vacaciones durante cuatro a ocho semanas. Este período de "procesamiento en seco" permite que los granos maduren, transformando su perfil de sabor desde un sabor inmaduro y herbáceo hasta la taza rica y compleja que conoces y amas. Toda esta magia ocurre mientras los granos se almacenan de forma segura lejos de los elementos, aún envueltos en su capa protectora exterior (la cáscara o pergamino).

Preparándose para el Tostador: Molienda, Clasificación y Envío

Justo antes de que los granos emprendan su viaje hacia tostadores de todo el mundo, pasan por un cambio de imagen. Primero, se quita la cáscara, seguida de una delicada eliminación de la capa delgada y papelosa que se aferra al grano (la piel de plata). Luego viene el proceso de clasificación, donde los granos se categorizan meticulosamente por tamaño, densidad, color y cualquier imperfección. Finalmente, se empaquetan y se envían, listos para ser tostados a la perfección.

Sacos de Yute: Un Clásico por una Razón

Durante siglos, el resistente saco de yute ha sido el recipiente preferido para transportar granos de café de especialidad. De hecho, ¡la unidad estándar de café en el comercio internacional sigue siendo el saco de yute de 60 kilogramos (134 libras)!

El Arte del Catado: Cada Lote Cuenta una Historia

Al igual que con el vino fino, el café de especialidad se evalúa constantemente durante su proceso de "envejecimiento". Los catadores, los conocedores del mundo del café, prueban y evalúan meticulosamente cada lote. Dado que la producción de café es un proceso por lotes, influenciado por factores como el microclima y el momento de la cosecha, incluso los granos de la misma finca pueden tener diferencias sutiles. Estas variaciones pueden ser la razón por la cual un lote obtiene una puntuación de 92 y otro un 94, una diferencia aparentemente pequeña que puede tener un gran impacto en el precio para los aficionados al café.

El Futuro del Café: De lo Genérico a lo Geográfico

Imagina un mundo donde entras a una cafetería y no solo pides una taza de café, sino un grano específico con una historia rica. Hace unos años, un experto en café imaginó un futuro donde los clientes solicitarían, por ejemplo, un "Pacamara Hondureño", similar a un entusiasta del vino especificando un Merlot chileno. Este nivel de detalle y aprecio por el origen y la variedad es lo que busca el café de especialidad.

Más Allá del Typica y el Bourbon: Un Mundo de Opciones

En el mundo del café de especialidad, queremos empoderarte para que expreses tu individualidad a través de tus elecciones de café. Visualizamos un futuro en el que no estés limitado a solo unos pocos orígenes y variedades genéricas. ¡Imagina tener docenas de opciones de una amplia variedad de regiones, cada una ofreciendo perfiles de sabor únicos!

Guardando lo Mejor para el Final: Café Perfectamente Envejecido

La búsqueda de la perfección del café no se detiene ahí. Los investigadores están trabajando en soluciones de almacenamiento innovadoras que podrían permitir que cosechas enteras o parciales se conserven durante años sin sacrificar la calidad. Esto, al igual que con los vinos finos, permitiría identificar y disfrutar de cosechas excepcionales en los años venideros.

Con una mayor variedad de granos y orígenes para elegir, ¡las posibilidades de exploración del café de especialidad son infinitas! Entonces, la próxima vez que pidas una taza, tómate un momento para apreciar el viaje que han tomado esos granos, y descubre la taza perfecta de café para expresar tu personalidad única de café.

Originalmente publicado De Grano a Taza: El Café de Especialidad